martes, 14 de julio de 2009

PEI BELLO HORIZONTE

CAPITULO I.

IDENTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS.

Fundación año 1995 meses marzo.
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS.
Las hermanas Martha Sandoval y Diana Sandoval asesoraron a un grupo de líderes comunitarios del barrio en la organización y funcionamiento de la Institución entre ellos se destaca el señor TEOFANE CARO. También participo la policía de menores en cabeza de la cabo LUZ MARINA y algunos intendentes
Se Inició labores con 87 niños
Sitio: bajo la sombra de dos (2) árboles de Ceiba.
Mobiliarios: bancos, pedazos de ladrillo y tableros colgantes
Primeros docentes: hermanos Sandoval – intendentes – teofane caro
Al final de 1995 había 200 niños y se construyo una (1) aula.
Patrocinadores y colaboradores:
La policía de menores el doctora ruben alfredo Carvajal riveira constructor –el doctor Elías Ochoa Daza ex alcalde, quien dono los terrenos, las maquinarias para limpiar el lote, los materiales de construcción para las aulas. La comunidad aportaría la mano de obra.
En 1996 se construyeron tres aulas_ 1997 tres aulas __201 tres (3) aulas y (1) una Batería Sanitaria__2002 seis(6) Aulas __ 2003 dos (2) aulas __2006 dos (2) pequeñas con recursos del subsidio Escolar concedido por el Departamento
Entrega de Pupitres.
El ex gobernador Mauricio Pimiento entrego cien (100) pupitres en el 2004 doscientos (200) Pupitres ___2005 setecientos (700) pupitres 2007 quince (15).
Otros enceres entregados: mesas para Computadores, escritorios para Docentes_ Tableros.
Colaboradores en lo Administrativo y Pedagógico.
Supervisor José Antonio Vidal __ director de núcleo: Sigifrido Moreno
Primera directora nombrada el 26 de febrero año 2001 la especialista Maribel Ardila Rodríguez. Planta de personal
Jornada de la mañana: Maria máxima López guerra, Alfredo José Mendoza Vega, Víctor Núñez, Alexis Ponton Acuña, Karina Navarro, Luz Mila Vega, Paula Duran, Sandra Mendoza.
Jornada tarde: Eladio Antonio González, Luz Ena Orcasita, Maria Inés Arias, Maria Inés Bermúdez Genecco, Lastenia Verdugo Narváez, Ismino Rangel Daza, Betty Sandoval, Sic orientadora.
En el 200 se construyeron tres (3) aulas una (1) batería sanitaria divida para niñas y otra para barones
Total de aulas diez (10)
Colaboradores en lo pedagógico y administrativo a nivel Departamental Supervisores José Antonio Vidal
Director de núcleo Sigilfredo moreno
Promotores de salud contratados que fuero docentes Karina Navarro, Mila Vega, Sandra Mendoza, Ismino Rangel Daza, Lastenia Verdugo Narváez.
Planta de personal para ese año:
Jornada Mañana: Alfredo Mendoza Vega, Reneth Maria Silva, Maria Maxima López, Romelia Sánchez, Dianas Becerra Castilla, Ana Sofía Duarte, Yoleida Beatriz Mindiola Fragoso, Víctor Núñez, William Echavez, Alexis Ponton Acuña, Elvis hinojosa,
Jornada de la Tarde: Eladio Antonio González, José Jaime Soto, Marina Rodríguez, Albenis Ochoa, Maria Inés Bermúdez, Luz Ena Orcasita, Maria Inés Arias, Belcy Munive Torres, Luís Alfredo Sarmiento.
Importancia ión de la especialista Maribel Ardila Rodríguez, organizo los dos primeros niveles de la educación Preescolar y la Básica Primaria Completa.
Construcción de seis (6) aulas en el año 2002 con aportes del plan Colombia a través de una “ONG”
Impidió la fusión de la escuela a la Institución Educativa la Esperanza, con ayuda de la comunidad Educativa Creación 6,7 de la Educación Básica Secundaria.
El 15 de agosto del 2002 se expidió la resolución de fusión de la escuela Villa Yaneth y Nuevo Amanecer a la Institución Educativa Bello Horizonte.
Por la ampliación de cobertura la Básica Secundaria y las subsedes la Directora Solicita nombramiento de un rector y se le deje como coordinadora en la jornada de la mañana consiguió el nombramiento del especialista Miguel Villazon misath en el mes de octubre.
Importancia de la administración de Miguel Villazon Docentes que envían durante su administración, Adina Espejo, Alix Espitia.
Coordinador de Villa Yaneth hornada de la mañana Marcelino Heredia.
Coordinador Nuevo Amanecer Wilfredo Cáceres.
En el 2003 los siguientes docentes Oscar Parodi, Mercedes Bonilla, Marlenis Márquez, Patricia Martínez, Ulfran Ariza Obeso, Liliana Echavez, Magali Meyer, jornada de la mañana. Para la jornada de la tarde los siguientes docentes, Olga Judith Torres, Lina Farfán, José Bernardo Puertas, Ledis Lascarro, Alba Hernández, Encino Leudo, José de la Cruz de la Rosa, y como coordinador llega el Licenciado Ramón Illera para Bello Horizonte Jornada de la tarde.
Para Villa Yaneth envían a Odixa Bastidas, Selenia García Cudriz, Omaida Sánchez.
A Nuevo Amanecer llegan Rosa de la Hoz, como docente y el Licenciado José Fernández como Coordinador en reemplazo de Wilfredo Cáceres.
Con la ayuda del líder comunitario Teofane Caro el rector logra que se construyan dos (2) aulas mas para un total de 18 aulas en Bello Horizonte también en Villa Yaneth consigue la construcción de aulas.
Al iniciar el año 2004 hubo cambio de rector debido a la reorganización realizada por la Secretaria de Educación Municipal.
Llega la Especialista Sonia Isabel Cuello Cuello como rectora.
Importancia a la administración: nombramientos en provisionalidad Amahadi Parodi Guerra en el área de Matemáticas, Sandra González en el área de Sociales.
Traslados de Villa Yaneth a Bello Horizonte: Dilia Bocanegra Maecha y Selenia García Cudriz ambas para el Bachillerato.
Se crea los grados 8 y 9 y se consiguen 200 pupitres.
Se traslada a Nidya Esther Ardila Sánchez, como Secretaria de la Institución por contrato de la alcaldía llega Luz Elena Márquez Uribe como Digitadota.
En el 2005 se crea 10 de la educación media llega el docente Alveiro Ardila Rodríguez en reemplazo de la docente Sandra González, reubicados llegan los docentes Oscar Luís
Martines Flores, Gerardo Pallares Melo, Yaneth Gutiérrez Mier, Dolis Cecilia Salcedo, para la jornada de la mañana.
Para la jornada de la tarde: Aixa Dolí Amara Ditta.
Se consiguen 700 pupitres distribuidos en la sede y subsede el 9 de mayo fue asesinado en el mismo plantel el profesor José Alfredo Mendoza Vega.
El 16 de septiembre el asesinato del docente Luís Alfredo Sarmiento.
Lilia Fernández Agua llega el 31 de octubre.
También llegan en julio los docentes Joan Jiménez, Meris Royero, Lucia Aldana y en agosto Laura Ramírez.
El señor Alcalde Doctor Ciro Arturo Pupo Martínez, hace algunas rotaciones en marzo del 2006 a la especialista Sonia Isabel Cuello Cuello la regresa a la Institución Educativa Enrique Pupo Martínez por el especialista Manuel Antonio Tejeda Brochero quien reemplaza en Bello Horizonte.
Hechos importantes en la administración de Manuel Antonio Tejeda Brochero.
Se traslada a Jorge Luís Patiño como pagador.
Por el hacinamiento de estudiantes en los salones, debido al traslado o unión de la escuela Nuevo Amanecer a Villa Yaneth en enero del 2006 se solicita docentes y alquiler se consigue una casa y mandan a los docentes Oscar Borda, Tais y Genis con los recursos provenientes del subsidio escolar de primaria se construyeron las siguientes obras 2006 en Villa Yaneth la sala de profesores con su respectivo baño e instalaciones eclécticas se utiliza provisionalmente como aula de clase en la jornada de la tarde sala de informática para los cuatro computadores entregados e instalados por compartel.
En Bello Horizonte la construcción de dos salones medianos con paredes a media altura techo de zinc y reja uno para preescolar y otro para undécimo en su respectiva jornada se crea el 10 de la media académica.
Al final del año es trasladada por solicitud propia la coordinadora Maribel Ardila Rodríguez a la institución educativa la esperanza por el coordinador Wilson Fernández a quien envían a Bello Horizonte se con sigue otro celador nombrado Elkin Humberto Contreras Gómez
Se instala línea telefónica con Internet de edatel en la administración Adquisición de una motobomba y tres tanques de almacenamiento de agua para mejorar el servicio a la comunidad educativa.
Se comienza el encerramiento a los predios de la instalación por parte del Doctor Ciro Arturo Pupo dono 300 pupitres.
Se legaliza el servicio electico.
Año 2007 En la sede Bello Horizonte el gobernador del cesar Doctor Hernando Molina, el secretario de infraestructura Doctor José Calixto Mejia y el secretario de educación Doctor Ciro Quiroz construyeron una batería sanitaria integradas por seis (6) inodoras para niñas y seis (6) para niños se repara la batería sanitaria existente dividiéndola para sacar dos (2) inodoras para preescolar.
Se reparara y ampliara el tanque profundo de almacenamiento de agua conectándolo a la motobomba y se pone en servicio.
Se coloca medidor de 22okw.
Se hacen reparaciones eclécticas a los salones y sanitarios.
Se crea el grada undécimo (11) de la media académica con 18 alumnos.
Se culmina el encerramiento de la institución se entregan 15 pupitres para 11 y seis (6) tableros.
Se establece convenio de prácticas de laboratorios con el Casd.
Convenios con el idree Icf la policía de menores.

Se inician en el año 2009 para finales de febrero por intermedio del convenio ley 21 - municipio la obra de construcccion de 8 aulas escolares y 3 unidades sanitaria; se da cambio en la adminstracion de la institucion del personal directivo y adminstrativo de algunos de sus miembro trayendo como propuesta ampliacion y adecuacion del aula maxima techo y piso ademas se construye una nueva sala de informatica, en cuanto al personal docente se vincualan a la institucion 5 de ellos en diferentes areas y niveles 2 para


INDICE


CAPITULO: 1. Identificación
1.1 Antecedentes Históricos
1.2 Símbolos Institucionales
1.3 Estructura Administrativa

CAPITULO: 2. Principios- Fines- Misión- Visión
2.1 Principios
2.2 Fines
2.3 Misión
2.4 Visión
2.5 Valores Institucionales
2.6 Perfil del Docente
2.7 Preceptos del Estudiante
2.8 Perfil del estudiante
2.9 Servicios que ofrecen la Institución
2.10 Requisitos de Ingreso

CAPITULO: 3. Modelos Pedagógicos
3.1 De Enseñanza
3.2 Del Currículo
3.3 De la Evaluación

CAPITULO: 4 Anexos
4.1 Manual de Convivencia
4.2 Planta de personal
4.3 Inventario General
4.4 Proyectos


1.4 Estructura Administrativa.

Los siguientes organismos integran la estructura administrativa de la institución

A: Secretaria Académica.
B: Coordinación Técnico Académica.
C: Digitadota.
D: Pagaduría.
E: Orientación y Bienestar Escolar.
F: Servicios Generales.

A: Secretaria Académica: depende del Rector. Se encarga de todo lo relacionado con la documentación legal de la institución, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios, como también archivos y correspondencia, libros de calificaciones, actas de reuniones etc.
Debe estar pendiente de los requerimientos técnicos y logísticos de las dependencias institucionales.
Su lema debe ser “amabilidad, agilidad, eficacia y puntualidad en el trabajo”.

B: Coordinación Técnico Académica: depende del Rector. Es hoy lo que ayer fueron las coordinaciones académicas y de disciplina se unen estas dos funciones y acciones dado que la educación es integral.
Su lema debe ser “amabilidad, agilidad, eficacia y puntualidad en el trabajo”.
Le corresponde organizar, coordinar y reforzar a los directores de grupo, los turnos de acompañamiento, los patrulleros de convivencia, al comité ecológico y ambiental, a las comisiones de evaluación y promoción y al consejo académico. Estudio y asignación académica.

C: Digitadora: Se encarga de todo lo relacionado con el procesamiento del sofwar académico.
Listado de alumnos, planillas de calificaciones plan de estudios en los correspondientes niveles, estándares, competencias y logros e indicadores de logros, procesamiento de los informes académicos etc.
Su lema debe ser “amabilidad, agilidad, eficacia y puntualidad”.

D: Pagaduría: Depende del rector. Se encarga de todo lo relacionado con la parte financiera de la institución: cobro de matriculas y pensiones
Llevar al día los libros contables, los ingresos y los egresos; la disponibilidad presupuestal el inventario de bienes, los pagos acreedores.
Participas en la consecución de aportes y ayudas a la institución.
Su lema debe ser “amabilidad, agilidad, eficacia y puntualidad en el trabajo”

E: Orientación y Bienestar Escolar: Depende del rector. Se encarga de todo lo relacionado en programas, proyectos y servicios para mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa bajo la responsabilidad de las psicorientadoras.
Tienen a su cargo: los servicios de tienda escolar, comedor, escuela para familia, comité de primeros auxilios, campañas de salud, de convivencia y tolerancia.

F: Servicios Generales: Depende del Rector.

· La Aseadora: Se encarga del aseo en toda la institución educativa, se responsabiliza de todos los materiales e implementos de aseo su lema debe ser “amabilidad, agilidad, eficiencia y aseo total”.
· Los Celadores: Se encarga de la celaduría y seguridad del plantel pasar revista constante a todas las dependencias, a los tanques de almacenamiento de agua arriba y abajo, la motobomba, abrir y cerrar los sanitarios y los portones.

Capitulo 2

Principios-fines-misión-visión….

2.1. Principios: Descentralización del trabajo, delegación de funciones entre los miembros de la comunidad previa unificación de criterios y de mandos.
· Trabajo en equipo y lograr eficacia y eficiencia
· Generación de ambientes calidos y de apoyo, donde se permitan relaciones humanas de calidad en la comunidad educativa
· El mejoramiento continuo en la comunidad educativa
· La evaluación, la auto evaluación y el control de calidad para el mejoramiento continuo.

2.2. Fines: Creación y fomento de una conciencia colectiva
· Fomento de las competencias ciudadanas para la participación, el diálogo


· Educar para el pleno desarrollo de la personalidad
· Conciencia por el respeto y valor por la vida
· Desarrollar en el estudiante el interés, la creatividad, el conocimiento y el saber
· Fomentar en el estudiante el interés por la salud, la recreación y el deporte, la protección de la naturaleza y el medio ambiente
· Fomentar la calidad humana y la excelencia educativa

Espacios para llegar a esos fines

· El dialogo y control de calidad pedagógica.
· La dirección de grupo.
· El gobierno escolar.
· Los equipos de trabajo.
· Los proyectos pedagógicos.
· Los juegos, campeonatos deportivos y jornadas culturales.
· Los patrulleros de convivencia.
· La coordinación técnico-pedagógica.

2.3 Misión: Formar integralmente a los educandos sin distingos de raza, religión y condición económica desde el nivel preescolar hasta el grado 11º de la media académica, basado en un currículo humanista que desarrolla al ser y estimula la pro actividad en la construcción del proyecto de vida.

2.4: Visión: La institución se convertirá en el polo de desarrollo educativo en la zona del núcleo no.6 impartiendo una educación con énfasis en la calidad humana y excelencia educativa con personal Docentes y Administrativo idóneo capacitado y con talento permitiéndole a nuestros estudiantes la mejora continua en las pruebas saber e icfes y con alta dosis de sensibilidad social , participando en el mejoramiento en la calidad de vida del sector.

2.5. Valores institucionales: Nos proponemos impulsar con toda intensidad los siguientes valores.

· La responsabilidad
· La lealtad
· La honestidad
· La fraternidad
· La cooperación
· La solidaridad
· El respeto
· El afecto
· La sensibilidad social
· La productividad material y espiritual

2.6. Perfil del docente:

· Disposición al cambio y ala innovación tecnológica y proyectarlas.
· Ser reflexivo y critico en sus conocimientos y practicas pedagógicas.
· Orientador, para con los alumnos en su respectiva área del conocimiento y en las diferentes concepciones e ideologías sobre el mundo físico, social, político, moral y religioso.
· Gestor, de practicas democráticas y participativas.
· Ser colaborador, solidario, equilibrado y celoso de su ética profesional.
· Ser puntual, respetuoso, leal en el trabajo con sus colegas y jefes inmediatos.
· Conocedor de la legislación escolar y laboral.
· Brindar afecto y amor a sus estudiantes.

2.7. PRECEPTOS DEL ESTUDIANTE:

· Motivación en su asistencia y el estudio
· Intereses por la lectura y escritura
· Calidad y excelencia en valores y actitudes
· Pulcritud y excelente presentación personal
· Respetuoso y amable
· Liderar campañas en pro de la convivencia y la paz; la defensa del entorno y el medio ambiente
· Enfrentar con responsabilidad el compromiso personal, familiar y social

2.8. PERFIL DEL ESTUDIANTE.

· Nuestros estudiantes tendrán un Bello Horizonte siendo mejor cada día y una y una persona:

· AUTONOMIO; creando su propia conciencia y conceptos transmitiendo seguridad y confianza.

· RESPONZABLE Y CON SENTIDO DE PERTENENCIA; que sepa relacionarse y voluntad para conservar y mejorar su entorno.

· AMAR Y QUERER A SU INSTITUCIÓN

· DESARROLLE SUS HABILIDADES Y DESTREZAS.

· AMPLIA EN SUS PUNTOS DE VISTA; argumentando sus afirmaciones, analice y sintetice hechos.

· AME Y RESPETE LA VIDA; su cuerpo – su sexualidad.

· FACILITE LA ARMONIA FAMILIAR Y SOCIAL.

· CAPAZ DE CONSTRUIR SU PROYECTO DE VIDA, y lograrlo paso a paso.



2.9 SERVICIOS INSTITUCIONALES;
La institución cuenta con los siguientes servicios.
· Orientación y asesoria escolar; en la sede y subsede en la jornada de la tarde.
· Comedor escolar en ambas instituciones
· Sala de computación e Internet; incipiente en Bello Horizonte, en Villa Yaneth están los computadores pero falta la energía.

REQUISITOS DE INGRESO.

2.10. Se puede ingresar a la institución desde el preescolar hasta la media académica según.

· Disponibilidad y lleno de requisitos
· Criterios de selección
· Para el preescolar: se requiere tener 5 años de edad cumplidos.

PARA LAS TRANSFERENCIAS:

· Solicitud del acudiente.
· Solicitud de la institución de procedencia
· Presentación de documentos
· Certificados de estudio
· Fotocopias del carnét del sisben
· Registro civil
· Certificado de desempeño disciplinario
· Estudio de documentos entrevistas formales
· Evaluación y aprobación
SIMBOLOS INSTITUCIONALES

1. ESCUDO: Nuestro Escudo esta conformado por una figura triangular en cuyos Bordes llevar implícito el nombre de la Institución.
En la parte interna encabeza el sol, que da energía al esfuerzo de la comunidad educativa; debajo de este están las montañas que nos recuerdan el paisaje que nos rodea; la antorcha y el libro nos guían a cultivar la fe, el amor, la ciencia y el sentido de pertenencia que conjugados en la convivencia diaria nos lleva a vivir el lema fina: “POR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA”, Razón de ser de nuestra Institución.
Este logro se lleva en los Uniformes y en el membrete de los documentos Oficiales.

2. BANDERA. La Bandera la conforman tres colores:
El AZUL, en la parte superior, que representa las riquezas Hidrográficas de la Región. Pregonamos su buen uso e impulsamos los grupos estudiantiles “Amigos del Agua”.
En el centro el color BLANCO símbolo de la Pureza, la Convivencia, Tolerancia y la Paz que forjamos en la Institución.
En la parte inferior lo ocupa el color VERDE; que simboliza el color de las Montañas y la Naturaleza Viviente de Nuestra Región pregonamos su CONSERVACION y PROTECCION.
Las dimensiones en su distribución son equitativas en sus tres colores.

3. PERDON. Es el tercer símbolo que representa el plantel en actividades que se realizan dentro o fuera de éste y consolida en un solo espacio la BANDERA Y EL ESCUDO.


MODELO PEDEGOGICO PROCESAL HUMANISTICO

· Procesos de cambios planificados a partir del contexto Histórico – Social produciendo cambios en el currículo, garantizando el ascenso gradual a la excelencia Educativa.
· Enfocado hacia la Calidad Humana y excelencia Educativa.
· LA CALIDAD HUMANA, se reflejará en la satisfacción de las Necesidades Básicas que se desprenden del concepto de Hombre.
· LA EXCELENCIA EDUCATIVA, implica una Educación integral con principios que permanezcan en los dominios de la Ética, la Estética y lo trascendente. Que rebose el límite de la Institución sin brindar; lo técnico y lo Científico.
· LA EXCELENCIA EDUCATIVA, puede lograse mediante procesos Escolares que garantizan el Desarrollo Humano a través de una teoría de Aprendizaje de carácter interactiva que supone. Un plano social que hace relación ala Vida cotidiana y un plano individual que hace relación al aprendizaje como proceso evolutivo por el cual el Estudiante construye en la secuencia desequilibrio – equilibrio.

MODELO PEDAGOGICO INSTRUMENTAL HUMANISTA

· ORIENTADO HACIA LA CALIDAD HUMANA y la Excelencia Educativa, centrando en la persona cuyos a tributos son:
Singularidad – Autonomía – Apertura – Trascendencia.
· LA SINGULARIDAD, se manifiesta en la creatividad que se hace mediante el desarrollo de la imaginación.
· El diagnostico personal, que es tarea primaria del equipo de orientación.
· La atención a intereses y necesidades que se logran escogiendo y optando, diversificando y clasificando.
· La atención al ritmo Personal, se hace realidad multiplicando las oportunidades.
· La facilitación de espacios a la iniciatividad, será realidad si se crean centros de interés.
· La estimulación intelectual, se hará dando oportunidad de optar en trabajos por proyectos.
· La Autonomía: se manifiesta, en la libertad – la autodisciplina, el aotugobierno, en las responsabilidades y en la posibilidad de elegir y optar.
· La Apertura: se hace concreta a través de la comunicación favoreciendo situaciones de dialogo.
El trabajo en equipo, que favorece la situación de aprendizaje.
Los espacios de Expresión, que son reales cuando se crean los centros de interés.
El ejercicio de la convivencia y tolerancia, es real si propicia el respeto por la diferencia.
· La Trascendencia, que se manifiesta en el ejercicio de valores humanos de escala superior.
· Principios Éticos - religiosos y el ejercicios de la espiritualidad que se hacen visibles en la vida cotidiana.
· La elaboración del proyecto de la vida asesorados debidamente por la Psicorientación – los Directores de grupo y el área de ética y valores.


DISEÑO CURRICULAR PROCESUAL HUMANISTA

En marcado en dos Principios: la Calidad Humana y la excelencia Educativa.
· Se orientan hacia la pedagogía humanista, la Resolución de problemas, el manejo de procesos y la interdisciplinariedad.
· La Pedagogía Humanista forma un Estudiante artífice de situaciones significativas.
· Un interlocutor de los Aprendizajes.
· Un facilitador en la producción de conocimientos.
· La Resolución de problemas como una metodología que permite plantear preguntas y problemas soluciones.
· El manejo de procesos de investigación partiendo de la cotidianidad y privilegiando como método la observación sin excluir otros métodos.
La interdisciplinariedad entendida como trabajo en equipo con lenguaje común valido, con el fin de articular e integrar los conocimientos.

DISEÑO CURRICULAR INSTRUMENTAL HUMANISTA
Basado en la Calidad Humana y la excelencia Educativa. Los cuales se garantizan cuando el proceso pedagógico se concentra en la teoría critica cumpliendo su tarea fundamental que es organizar la búsqueda intelectual con miras a la resolución de problemas.
· Cuando los Docentes redescubren, su papel de Orientadores del proceso pedagógico alimentando la motivación del Estudiante y manteniéndolos en situaciones de desequilibrio y reequilibrio propia de los procesos dialécticos.
· Cuando los Estudiantes superen el estado actual de crecimiento: asumiendo liderazgo – investigando – comparando conocimientos- reconstruyendo conocimientos y valores.
· Cuando los planes y programas contengan estrategias para el desarrollo de: Las Habilidades para observar – los criterios para analizar y tomar decisiones las Habilidades: Comunicativas- interpretativas – argeomentativas y las propositivas.
· Cuando los planes y programas de las diferentes áreas sean consideradas como espacios posibilitadores de experiencias Educativas donde se plantean y analicen diferentes formas de ver el mundo.
· Cuando las metodologías propuestas sean activas y favorezcan los procesos dialécticos y privilegien el protagonismo de los Estudiantes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario